martes, 9 de diciembre de 2014

VOLUMEN 44, NÚMERO 1, enero-junio de 2014



Artículos  

Jimeno Revilla, Raquel. La mediación cultural de Círculo de Lectores: Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna ilustradas por Antonio Saura (1989)

Hutnik, Elizabeth; Saferstein, Ezequiel. Las prácticas de lectura en el entorno digital: industria editorial, mercado y consumo

Guerini, Andréia; Zornetta, Katia. A circulação das obras de Darcy Ribeiro na Itália 

Raggio, Marcela. Lecturas “dirigidas” de la poesía estadounidense: The New American Poetry (1960) y Legitimate Dangers (2006)

Sabo, María José. Relecturas críticas de la crónica y construcción de la especificidad latinoamericana

Sánchez, María Carolina. Personajes lectores en la novela de la Organización Nacional

Reseñas  

Pascual, Yanina Paola, sobre Fantasía e ironía en Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, de Marta Domínguez y otros

Rodríguez P., Osvaldo, sobre Adelantados y escritura de la conquista: Imaginarios historiográficos en la literatura chilena, de Eduardo Barraza Jara

Vázquez, Santiago, sobre De Deo Deoque Homine Heroica, de Diego José de Abad, edición de Mariana Calderón de Puelles

lunes, 8 de diciembre de 2014

VOLUMEN 43, NÚMERO 2, julio-diciembre de 2013

SUMARIO:

Arancet Ruda, María AmeliaDesde adentro del libro de Job. La lectura como clave de interpretación en tres textos tardíos de Osvaldo Horacio Donde. 
     From inside Job´s Book: Reading as an interpretation key for three late texts of Osvaldo Horacio Dondo

Garnica de Bertona, Claudia. La imagen de Argentina hacia los festejos del primer Centenario: La mirada germana en los escritos de Johann, Theodor y Ernesto Alemann.
The image of Argentina towards the First Centenary celebrations: the German look over the writings of Johann, Theodor and Ernesto Alemann.
Luzi, Alfredo. Héroe y gente en el Resurgimiento italiano: el caso Garibaldi.
Hero and people in the Italian Resurgence: The Garibaldi’s case.
Mc Calister, Rick. Liberación y exquizofrenia en “Tengo” por Nicolás Guillén.
Liberation and schizophrenia in Nicolás Guillén’s “Tengo”.
Rogna, Juan Ezequiel. Distantes espejos y el reflejo de un mismo sol: El ‘sentimiento solar’ de Julio Cortázar como culminación de su antropología poética en poética histórica.
Faraway mirrors and the reflection of the same sun: Julio Cortázar’s ‘solar feeling’ as the culmination of his poetic anthropology in historical poetics
Solanes, Carlos Alejandro. El concepto cristiano de Patria: Francisco L. Bernárdez y Leopoldo Marechal.
The Christian Concept of Homeland: Francisco L. Bernárdez, Leopoldo Marechal.


DOCUMENTO: Homenaje a Lucio Victorio Mansilla (1831-1913), en el centenario de su fallecimiento
Mansilla, Lucio Victorio. “Ensayo sobre la novela en la Democracia”. Ed. crítica a cargo de Pablo Colombi y Natalia Crespo.

Reseñas  
García Blay, Gloria, sobre En homenaje a la amapola: Estudios sobre José Hierro tras diez años de ausencia, de Elia Saneleuterio Temporal, ed.
Molina, Hebe Beatriz, sobre Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental, de Lucio V. Mansilla; ed., introd. y notas María Rosa Lojo, dir.; Marina Guidotti, María Laura Pérez Gras y Victoria Cohen Imach.

Molina, Hebe Beatriz, sobre El excursionista del planeta: Escritos de viaje, de Lucio V. Mansilla; selec. y pról. Sandra Contreras.

Zonana, Víctor Gustavo, sobre Límites, diálogos, confrontaciones: Leer a Alejandra Pizarnik, de Cristina Piña. 

domingo, 7 de diciembre de 2014

Volumen 43, número 1 (enero-junio de 2013)


Bruno, María Silvina. Desenmascarando la domesticación de las mujeres: Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry”.
Unmasking the domestication of women: Graciela Cabal and the resource of “mimicry”
Crespo, Natalia. La chiriguana, de Josefina Pelliza: Un melodrama eclesiástico.
La Chiriguana by Josefina Pelliza de Sagasta: An Ecclesiastic Melodrama
González-Dieter, Gisela. “Idolatrado ancón”: Identificación con la nación panameña desde la subjetividad femenina de los versos de Amelia Denis de Icaza. 
“Idolatrado Ancón”: Panamanian National Identity from the Feminine Subjectivity of the Poetry of Amelia Denis de Icaza
Maíz, Claudio. Tarja (Jujuy, 1955-1960): La cultura de los bordes.
Tarja (Jujuy, 1955-1969): A Culture of the Edges
Pérez Gras, María Laura. La visión y la vocación del excautivo Santiago Avendaño: Acerca de la cuestión del indio.
Former captive Santiago Avendaño´s vision and vocation on the Indian issue
Santos-Alves, José Augusto Dos. Liberdade – Ponto de chegada de uma criação contínua: Os Portuguez (1814-1826).
Freedom as the point of arrival of a continuous creation: O Portuguez (1814-1826)


Reseñas  
Battaglia, Diana, sobre El yugo de la memoria: Autoficciones, de Diana B. Salem.
Bujaldón, Lila, sobre La escritura de las alambradas: Exilio y memoria en los testimonios españoles sobre los campos de concentración franceses,  de Paula Simón.
Molina, Hebe Beatriz, sobre José Isaacson y la poética del encuentro, de Martín, Marina
Varela, Fabiana Inés, sobre En busca de un campo cultural propio: Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944), de Soledad Martínez Zuccard



sábado, 6 de diciembre de 2014

NORMAS DE PUBLICACIÓN



A. Pautas generales de presentación
-Digitalización en Word.
-Diagramación: hoja A4, márgenes superior e inferior: 2,5 cm; márgenes derecho e izquierdo: 3 cm. Sin paginar.
-Tipografía:
--Título: Arial 12.
--Título en inglés: Arial 11.
--Encabezado y cuerpo del texto: Arial 10.
--Resumen, palabras claves, abstract, keywords y bibliografía: Arial 9.
--Notas al pie de página: Arial 8.
-Interlineado: simple, sin espaciado entre párrafos. Solo usar un espaciado para separar parágrafos, o sea, antes de los títulos internos.
-Párrafos: sin sangría. Alineación justificada.
-Extensión de artículos: hasta 55.000 (cincuenta y cinco mil) caracteres con espacios, incluidas notas y bibliografía. Reseñas de libros: entre cinco mil (5.000) y diez mil (10.000) caracteres.

B. Estructura de artículos
a) Título y subtítulo: en negrita y mayúsculas, centrados.
b) Título y subtítulo en inglés: en bastardilla, mayúsculas y minúsculas, centrados.
c) Encabezado (en tres renglones seguidos, alineación derecha, a tres espacios simples del título): Nombre/s y APELLIDO/S del autor (en negrita); Institución (sin negrita; se aceptan abreviaturas fácilmente reconocibles; por ej.: U. por Universidad); correo electrónico (sin negrita).
d) Resumen: en el idioma del artículo (español, italiano, portugués o francés), no más de 200 palabras, en un solo párrafo.
e) Palabras claves: cuatro o cinco, separadas por comas.
f) Abstract: traducción del resumen al inglés.
g) Keywords: traducción de las palabras claves al inglés.
h) Cuerpo del trabajo: deberá incluir introducción y conclusiones; el desarrollo podrá subdividirse mediante títulos internos (en negrita, alineación izquierda, sin punto final).
-El texto no deberá incluir subrayados o ni frases destacadas con solo mayúsculas. Si es imprescindible resaltar algún término, se empleará la bastardilla (cursiva o itálica).
-Las citas deben transcribirse en el idioma original de la fuente. Si se considera indispensable, puede incluirse su traducción en una nota, en la que no debe faltar el nombre del traductor o la aclaración “La traducción me pertenece” o “La traducción es nuestra”.
-En cuanto a otros usos de mayúsculas, bastardillas y comillas, se seguirán las normas de la RAE. En particular, téngase en cuenta que los títulos de obras completas (libros, diarios, revistas, películas, pinturas, etc.) se distinguen siempre mediante la bastardilla, mientras que los textos menores que no se han publicado aisladamente (cuentos, poemas, artículos, etc.) se encierran entre comillas dobles curvas.
-También, para la ortografía y la puntuación deben seguirse las normas de la RAE, incluida aquella que indica que después de un título y antes del autor, debe colocarse una coma. Ej.: “En El gaucho Martín Fierro, de José Hernández,...”.
i) Bibliografía: solo fuentes primarias y secundarias citadas o de consulta indispensable para el tema analizado. Se consignan las referencias bibliográficas completas, siguiendo el orden alfabético de los autores o de la primera palabra del título (cuando el texto no tenga autor individual ni institucional determinado). Usar sangría francesa de tres espacios.
j) Notas: al pie de página; solo para acotaciones forzosas.

Aparato crítico
La RLM sigue pautas internacionales (sobre todo, las de MLA), pero ajustadas al uso argentino y a la extensión de un artículo académico-científico, reunidas bajo la denominación estilo intratextual adaptado (EIA).

-Citas breves (de hasta cuatro renglones inclusive): en el cuerpo del texto, entre comillas dobles curvas, letra normal.
-Citas largas (más de cuatro renglones): separadas del cuerpo por un renglón en blanco antes y después de la cita; con margen de 2,5 cm, sin comillas y en letra normal.
-Remisiones a la bibliografía: A continuación de la cita directa o de la alusión indirecta, entre corchetes: apellido del autor citado, dos puntos y el número de página donde figura la cita (ej.: [Hernández: 22]); a menos que el nombre ya haya sido mencionado: González afirma… [76]. Para remisiones a un trabajo completo, indicar el o los apellidos únicamente; ej.: [González; Pérez y López]. Solo en el caso de que se citen más de un título por autor se agrega el año [Rodríguez 2009: 123-8] y eventualmente una letra diferenciadora (a, b, c...) cuando se mencionan dos o más publicaciones de un mismo autor con el mismo año: [Sánchez 2001 a: 23-45; Sánchez 2001 b: 56-78].
-Para omisiones o agregados en las citas usar corchetes: [...], [sic], [el autor]. El punto cierra la cita, incluso después de la referencia parentética y de la llamada a nota, si la hubiere.

Referencias bibliográficas
Por favor, obsérvense la puntuación que separa los datos y las abreviaturas aceptadas.

Ø Libros impresos o digitalizados
Apellido, Nombre. Año. Título: Subtítulo. Trad. Nombre Apellido. Ed., introd. (o pról.) y notas Nombre Apellido. Núm. de edición (si no es la primera). Colección, núm. o Separata de... (si fuese relevante; entre paréntesis). Lugar de edición: Editorial.

Cervantes Saavedra, Miguel de. 1973. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. y notas Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner; pról. Marcos A. Morínigo. 2ª ed. Buenos Aires: Huemul.
Gatica de Montiveros, María Delia. 1942. Juana Manuela Gorriti: Aspectos de su obra literaria. (Separata de Universidad, 12: 135-97). Santa Fe: Imprenta de la Universidad.
Hernández, José. 2001. Martín Fierro. Ed. crítica Élida Lois y Ángel Núñez, coords. (Colección Archivos, 51). Madrid-etc.: ALLCA XX-F.C.E.
Rosas de Rivera, Mercedes. 2010. María de Montiel: Novela contemporánea (1861). Ed. modernizada y facsimilar, estudio y notas Beatriz Curia, dir. Buenos Aires: Teseo. Previsualizable en: < http://books.google.com.ar>.
Safranski, Rüdiger. 2012. Romanticismo: Una odisea del espíritu alemán. Trad. Raúl Gabás. Buenos Aires: Tusquets.



Casos especiales:
Ø  Con dos, tres y hasta cuatro autores: Apellido, Nombre; Apellido, Nombre; Apellido, Nombre; Apellido, Nombre.
Molina, Hebe Beatriz; Sales de Nasser, Dolly; Varela, Fabiana Inés; Niemetz, Diego, eds. 2010. Hacia una visión integral de la literatura argentina. CD-ROM. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Celim.

Ø  Con más de cuatro autores: Apellido, Nombre del primer autor + “et al.”.
Ruiz Barrionuevo, Carmen, et al., eds. 2003. La literatura iberoamericana en el 2000: Balances, perspectivas y prospectivas. CD ROM. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ø  Editor/es, compilador/es, director/es o coordinador/es: después del nombre (en versales) colocar coma y la abreviatura correspondiente: ed., eds., comp., comps., dir., dirs., coord., coords.
Ø  Autor institucional: Nombre completo de la institución.
Academia Argentina de Letras. 1988. Sarmiento: Centenario de su muerte. Pról. Enrique Anderson Imbert. (Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, serie Estudios Académicos, XXVII). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Ø  Sin autor determinado: ingresa por el título.
Diccionario de la lengua española. 1992. 21° ed. Madrid: Real Academia Española. Versión digitalizada en <www.rae.es>.

Ø  Más de un título por autor: se ubican en orden cronológico; en caso de coincidir el año en más de un documento, se sigue el orden alfabético de los títulos, agregando una letra (a, b, c) al año. Reemplazar el nombre del autor por tres guiones a partir del segundo título. Ej.:
Zelarayán, Ricardo. 2009 a. Ahora o nunca: Poesía reunida. Buenos Aires: Argonauta.
---. 2009 b. Traveseando. Buenos Aires: Eloísa Cartonera.


Ø  Artículo de libro colectivo o de actas, impresas o en CD ROM
Apellido, Nombre. Año. “Título del capítulo”. Apellido, Nombre, ed. Título del libro. Lugar de edición: editorial. Tomo en número romano, páginas primera-última (sin repetir decenas o centenas).

Lojo, María Rosa. 2001. “La construcción de héroes y heroínas en la narrativa histórica argentina actual”. Nuevas tendencias y perspectivas contemporáneas en la narrativa: Segundo Simposio Internacional, Buenos Aires, 13 al 15 de junio de 2001; Actas. CD-ROM. Buenos Aires: CEN.
Marechal, María de los Ángeles. 2000. “Bio-cronología: Leopoldo Marechal”. Cincuentenario de Adán Buenos Aires: Primeras Jornadas Nacionales Leopoldo Marechal. Buenos Aires: Fundación Leopoldo Marechal. 202-9.
Navarrete, José  Francisco. 2007. “Mendoza (1939-1960)”. Pellettieri, Osvaldo, dir. Historia del teatro argentino en las provincias. Buenos Aires, Galerna. II, 237-56.
Román, Claudia; Santamarina, Silvio. 2000. “Absurdo y derrota: Literatura y política en la narrativa de Osvaldo Soriano y Tomás Eloy Martínez”. Ducaroff, Elsa, dir. La narración gana la partida. Vol. 11 de Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik, dir. Buenos Aires: Emecé. 49-72.
Weyland, W. C. (Silverio Boj). 1946. “Introducción”. Gorriti, Juana Manuela. Narraciones. Buenos Aires: Estrada. vii-lx.

Ø Artículo de página web
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. En línea: <www...>.

Abraham, Luis Emilio. 2007. “Estética, clínica y política en Eduardo Pavlovsky: Una práctica que violenta las fronteras”. Archivo Virtual Artes Escénicas. Universidad de Castilla-La Mancha. En línea: <http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto&id=117>.
Quiroga Salcedo, César E. 2009. “Tradición oral, literatura e historia: Ida y vuelta”. Domingo Faustino Sarmiento. (Biblioteca Americana, Biblioteca de autor). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En línea: <http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/ sarmiento/...>
Rodriguez, Antonio. 2009. “‘L'episode émotionel’ en poésie lyrique”. En línea: <http://www.vox-poetica.org/t/pas/rodriguez2009.html>.  


Ø Artículo de revista impresa
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. Título de la revista: Subtítulo o tema monográfico, época, tomo o vol, núm., lugar de la institución editora responsable, meses (abreviado a tres primeras letras) o estación: páginas primera-última.

Cortés, Rocío. 2006. “Motecuzoma/Huemac y Quetzalcoatl/Cortés: Referencia mítica sobre el fin del imperio mexica en la Crónica mexicana de don Hernando de Alvarado Tezozomoc”. Hofstra Hispanic Review, 3, 1, New York, otoño: 26-40.
Cowen, M. Pablo. 2000-2001. “Notas para una historia de la infancia en Buenos Aires: Fines del siglo XVIII-primeras décadas del siglo XIX”. Trabajos y Comunicaciones, 2° época, 26-27, La Plata: 289-94.
Unzueta, Fernando. 2006. “Soledad o el romance nacional como folletín: Proyectos nacionales y relaciones intertextuales”. Revista Iberoamericana: Cambio cultural y lectura en periódicos en el siglo XIX en América Latina, LXXII, 214, Pittsburgh, ene.-mar.: 243-54.


Ø Artículo de diario impreso
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. (Puede agregarse tipo de texto). Nombre del periódico, Lugar, fecha (día y mes abreviado): suplemento entre comillas, páginas primera-última.

Soriano, Osvaldo. 1991. “Alguien se robó las señales éticas”. Entrevista. Los Andes, Mendoza, 29 dic.: 8-9.
Vázquez, María Esther. 1997. “Tizón: conversación en un jardín”. La Nación, Buenos Aires, 28 set.: “Cultura”, 3.


Ø Artículo de publicaciones periódicas digitales
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. Título de la publicación digital, época, tomo o vol, núm., meses o estación: páginas primera-última. En línea: <www...>.

Schoó, Ernesto. 2006. “Experiencia inolvidable”. La Nación, Buenos Aires, 13 abr. En línea: <http://www.lanacion.com.ar/796937>.
Wasserman, Fabio. 2009. “La libertad de prensa y sus límites: Prensa y poder político en el Estado de Buenos Aires durante la década de 1850”. Almanak Braziliense, 10, nov.: 130-46. En línea: <http://www.revistasusp.sibi.usp.br/...>.


Ø  Otros tipos de documentos: consultar con los editores.



C. Estructura de reseñas
a) Referencia bibliográfica completa del libro reseñado. Incluir colección o serie (según se indica más arriba) y total de páginas o de tomos.
b) Recensión, sin citas separadas del cuerpo central.
c) Datos del autor de la reseña: nombre completo, filiación institucional (alineación derecha).


Consultas: a <revistadeliteraturasmodernas@yahoo.com.ar>.